La Capillita del Carmen de Triana es también conocida como El Mechero de Triana, fue construida en el año 1928 por el gran arquitecto Aníbal González.
Pintoresca y de tamaño reducido se encuentra en la Plaza del Altozano del sevillano barrio de Triana a los pies del Puente de Isabel II, realizada en estilo regionalista -típico estilo de la época en Sevilla y sobretodo de su autor- está construida con ladrillo limpio y con cerámica de azulejería trianera del taller de Emilio García García, conformando un bellísimo monumento.
Está compuesta en dos partes, una es la esbelta torre octogonal con sus campanas y rematada por una pequeña cúpula revestida de cerámica y por una veleta de forja, y la otra parte es la propia capilla que se encuentra rematada por una bella cúpula de cerámica que a su vez posee un pequeño templete cobijando a las figuras de las Santas Justa y Rufina y una miniatura de la Giralda, y en lo más alto una bella cruz de forja. En esta pequeña capilla radica la Hermandad de Gloria de la Virgen del Carmen de Triana, que rinde culto a un cuadro de pintura al óleo de la Virgen del Carmen y el Niño Jesús del siglo XVIII con coronas superpuestas de orfebrería de plata.
Como curiosidad decir el porqué se le denomina El Mechero de Triana y es por su parecido a los antiguos mecheros de yesca.



Decir que la escultura es una obra de Eduardo Barrón González , comentar también que se realizó para la Exposición Nacional de Escultura consiguiendo el Premio Nacional de Escultura en 1904. 

Sufrió varias ampliaciones mandadas hacer por Abderramán II, Alhaken II y Almanzor en el año 987 donde adquirió las dimensiones actuales. Se compone de 3 partes , El Patio de los Naranjos al que se accede por la Puerta del Perdón donde encontramos hileras de naranjos, palmeras , fuentes, arcos de herraduras y el alminar cuya aperiencia es de estilo barroco, ya que sólo conserva el estilo árabe en su interior.
Otra parte son ya las naves de la mezquita donde nos encontramos con sus famosos arcos dobles de herradura bicolores, y ya nos encontramos con la última parte , el Mihrab que es el lugar más sagrado de la mezquita.







